Proyectos de investigación [2023-2024]
CICITCA | CONVOCATORIA 2023-2024
Título del proyecto: “Mapas de la crítica. Teorías Poscoloniales y filosofías de la modernidad”
Integrantes:
Director: Alejandro De Oto
Co-director: Cristina Pósleman
Resumen:
El presente proyecto es continuación de trabajos anteriores en lo que refiere a líneas de investigación y problemas abordados. En el trabajo que hemos desarrollado en los siete últimos años nos enfocamos en explorar las maneras en que se podía mantener el impulso renovador de teorías, prácticas intelectuales y metodologías cuando ellas se enfrentan a procesos donde prima la ontologización de las categorías (o donde los dominios discursivos tienden a estabilizarse). Tal situación la relevamos en el espacio de lo que oportunamente consideramos como genealogías teóricas y críticas poscoloniales y decoloniales puestas en relación con los contextos de investigación argentinos de los cuales participamos en el equipo de trabajo. Para esta etapa nos interesa privilegiar la dimensión de la crítica a la que no le habíamos prestado toda la atención necesaria. Aunque a favor se podría decir que nuestro trabajo le dio un protagonismo central a lo metodológico y a lo epistemológico, porque en esas dos dimensiones nos interesó entender la lógica a través de las cual las categorías se tensionan, categorías que provienen de contextos diferentes y muchas veces velados. Y que se articulan en ámbitos diversos, como el histórico, social, político, o estético. Lo metodológico y lo epistemológico allí fueron y son importantes porque permitieron ver los nexos y articulaciones fundamentales para cualquier proceso en el que median trayectos teóricos, apropiaciones y resignificaciones, así como también invenciones. Como la intención general de todas estas exploraciones fue siempre pensar lo poscolonial como una instancia donde no se produzcan estratificaciones que reduzcan a cenizas el potencial crítico y la dimensión heurística de estos enfoques, sin examinarlo detenidamente asumimos que nuestro trabajo era una forma de la crítica. Ahora nos interesa pensar qué decimos cuando decimos contexto y, fundamentalmente, qué decimos cuando decimos crítica.
Título del proyecto: “El Cine entre la Guerra y la Constitución: las regulaciones estatales a la producción y exhibición cinematográfica en Argentina (1955-1973)”
Integrantes
Grupo principal:
Director: Dr. Gerardo Tripolone
Co-Directora: Lic. Isabel Rostagno
Investigadores:
- Dra. Cristina Posleman
- Esp. Federico Sanna Baroli
Grupo de apoyo:
Colaboradores:
- Dra. Carla Grosman (becaria postdoctoral de CONICET)
- Dra. Tatiana Pizarro (becaria postdoctoral de CONICET)
- Abog. Lucía Altamirano (tesista de Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos)
Integrantes estudiantes:
- Antonio Rodríguez (estudiante de Abogacía)
- Gonzalo Molina (estudiante de Artes Visuales)
- Juan Manuel Millán (estudiante de Ciencia Política)
- Matías German Rodríguez (estudiante de Abogacía)
- Martina Rivas (estudiante de Abogacía)
Unidades ejecutoras
- Gabinete de Estudios e Investigaciones en Ciencias Jurídicas (GEICJU) – Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
- Instituto de Expresión Visual (IEV) – Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHyA)
Resumen:
Partiendo de la premisa de que, durante las primeras décadas del siglo XX, el cine se consolidó como el entretenimiento masivo por excelencia, mientras que el Estado se enfrentó a desafíos fundamentales en relación a su regulación, tanto desde el punto de vista político como jurídico, en este proyecto de investigación buscamos profundizar esta línea de trabajo desde un aspecto particular: el del cine en uno de los contextos más álgidos de conflictividad política durante la Guerra Fría. Esta es una investigación que no ha sido realizada hasta el momento en Argentina con el marco teórico que proponemos. Existen, por supuesto, indagaciones históricas sobre la censura y las intervenciones estatales en el cine en el periodo de Guerra Fría. Sin embargo, nuestra propuesta se justifica al enmarcar un estudio sistemático de las articulaciones que se dieron entre la producción cinematográfica y las regulaciones estatales desde dos perspectivas: una jurídico-constitucional, con el propósito de relevar, describir y sistematizar la normativa y la jurisprudencia sobre el tema entre 1955 y 1973; y otra cinematográfica donde se buscará dar cuenta de cómo los directores, guionistas, productores y demás actores de la industria cinematográfica nacional se desenvolvieron a partir de las intervenciones estatales. Indagaremos en la condición sintomatológica del lenguaje cinematográfico, específicamente en aquellas marcas –ya sea propias de la dimensión narrativa, de la técnico-formal y la técnico-retórico–, que dan cuenta de las estrategias de apropiación y modulación de los discursos en torno a la Guerra Fría, la posición que ocupaba Argentina en ella y los vínculos de las acciones estatales con la libertad de expresión y el derecho de propiedad.
Así, esta investigación permitirá continuar con la línea iniciada en el proyecto anterior y, en el futuro, habilitará a profundizar otros periodos distintos de la historia argentina hasta llegar al presente.
Hola, esto es un comentario.
Para empezar a moderar, editar y borrar comentarios, por favor, visitá en el escritorio la pantalla de comentarios.
Los avatares de los comentaristas provienen de Gravatar.