Académica, Posgrado

Maestría en Investigación/creación artística y memoria poscolonial”

Director: Dra. Carla Grosman

Equipo de desarrollo: Dra. Cristina Pósleman, Magtr.. Arq. Iván Martínez, Lic. Lucas Yunes (becario SIED)

Duración: 2 años ( 720 hrs)

Estado de desarrollo en 2023: Acreditación y relaciones internacionales

Resumen:

El programa de Maestría en Investigación/creación artística y memoria poscolonial tiene dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias. Trabajamos en modalidad de educación a distancia usando una plataforma online de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina con entregas mayormente asincrónicas (aunque hay contacto sincrónico también en tutorías y plenarios). Se imparte de manera bilingüe Inglés-Español y desarrolla metodologías de enseñanza aprendizaje de carácter teórico-prácticas.

El programa está asentado en el Instituto de Expresión Visual, Universidad Nacional de San Juan e integra académicos de esa universidad y otras universidades nacionales e internacionales (mayormente latinoamericanas). El programa tiene relaciones internacionales con universidades del Commonwealth mayormente New Zealand Y Australia y aspira a propiciar intercambios de residencias de estudiantes extranjeros como así también la movilidad de los docentes con las universidades anexadas. Los investigadores –creadores artísticos que estamos involucrados nos abocamos a explorar alternativas onto- epistemológicas a aquellas dispuestas en el arte y la academia para las reproducciones la Colonialidad del Poder (en lo que refiere a los procesos de memoria poscolonial en relación a la semiótica de la imagen) Como grupo interdisciplinario expresamos la urgencia de construir matrices heterotópicas de conocimiento a través de las intersecciones ético-estéticas que se producen entre la investigación-creación artística, la producción académica mayormente en el área de las Humanidades y otros territorios de acción histórica operando por fuera de la academia, generalmente en forma de ONG, asociaciones civiles, grupos identitarios etc. Desde que el siglo XXI ofrece una miríada de narrativas cuerpo-políticas en torno construcciones de una memoria postcolonial, nosotros reconocemos la necesidad de aportar nuevas categorías de lectura y de producción de discurso para aproximarnos e interactuar con ellas. Por eso el marco epistemológico de este programa de maestría propone poner a la investigación creación artística en tensión con perspectivas que se mueven dentro de dimensiones estéticas, éticas y performativas de lo real en orden de promover lo que Jaques Rancière (2000) llama “la redistribución de lo sensible”.