Becarios, Investigación

Becarios/as IEV – 2023

Prof. en Filosofía Analía Quinteros | quintana6328@gmail.com

Estudiante avanzado CICITCA | 2023

Director/a: Dra. Cristina Posleman  – Instituto de Expresión Visual-Facultad de Filosofía, Humanidades y Arte

Co director/a: Dr. Alejandro De Oto  – Instituto de Filosofía/ Facultad de Filosofía, Humanidades y Arte 

Título del proyecto: Lecturas Emergentes en torno a la Noción de Trabajo: Hannah Arendt y las Perspectivas Feministas Latinoamericanas

La propuesta se centra en revisar lecturas emergentes en torno al concepto de trabajo en Hannah Arendt desde una perspectiva feminista latinoamericana. La autora realiza un análisis vinculado al concepto de trabajo. Analíticamente dimensiona tres nociones: labor, trabajo y acción, efectuando una peculiar crítica a la tradición occidental. Sin embargo, dicha crítica permanece ligada al canón, sostenido en una trama de usos categoriales que conserva implícitamente un contrato epistemológico colonial-androcéntrico. Así, surge el cuestionamiento acerca de los modos de leer a Arendt, pero desde otro contexto epistemológico. Se analizan por ello categorías tales como colonialidad del poder, colonialidad de género y colonialidad financiera. Ligado a este enfoque, las teorías feministas latinoamericanas concentran parte de su análisis en las relaciones de subalternidad entre el trabajo, género y la economía. De este modo es factible revisar lecturas emergentes, que puedan modular un análisis de las continuidades y discontinuidades discursivas en el concepto de trabajo.


Magister Mariana Yanina Olivares | marianaolivarespedrozo@gmail.com

Doctoral Conicet | 2022

Director/a: Doctora María Andrea Torrano – Universidad Nacional de Córdoba

Co director/a: Cristina Pósleman  – Universidad Nacional de San Juan

Título del proyecto: Disputa corpo-política en el agenciamiento transvisual del transfeminismo argentino (2010-2020) 

Resumen:

En la presente tesis doctoral proponemos la categoría analítica denominada agenciamiento transvisual para estudiar las producciones transfeministas que, en su disputa por lo corpo-político, (descon)figuran el cuerpo mediante el ensamblaje de imágenes y textos en fanzines, novelas gráficas, archivos visuales e historietas. Algunas de las preguntas que guían nuestra investigación son: ¿Es el ensamblaje imagen-texto una forma de expresar narrativas propias del transfeminismo para resistir las figuraciones corporales que el régimen hegemónico, hetero-cis-capitalista-colonial impone? ¿Es posible establecer una correlación entre la subversión de los géneros identitarios y los géneros discusivos? ¿Es factible afirmar que los géneros discursivos híbridos (fanzine, historieta, novela gráfica, archivo visual) de los que se vale el trasfeminismo argentino expresan formas particulares de construir las figuraciones corporales?


Abogado Matias German Rodriguez Romero | rodriguezmatiasgerman@gmail.com

Doctoral Conicet | 2023

Director/a: Dra. Maria Laura Manrique – CIJS, CCT Cordoba

Co director/a: Dra. Cristina Posleman – IEV FFHA

Título del proyecto: Apología del Delito en el Cine Argentino: Representación de Delitos y Conflictos Legales en la creación, producción, y proyección de cintas en la República Argentina

Resumen:

Este trabajo concentra el estudio de la figura penal de la apología del delito, y su influencia en la producción cinematográfica producida y proyectada en la Argentina, desde 1955 hasta la actualidad. Analizaremos su evolución histórica y su implementación en casos particulares, la representación del delito en el cine y el uso del tipo penal como herramienta coercitiva de censura indirecta por parte del estado y de otros factores de poder. Es objetivo final con el mismo, el indagar sobre las tensiones entre libertad de expresión artística y las potestades estatales, desde una óptica constitucional y penal.


Dr. Gerardo Larreta | gerardolarreta@gmail.com

Posdoctoral Conicet | 2022

Director/a: Dr. Hernan Manzelli – CENEP

Co director/a: Dra. Cristina Posleman – IEV FFHA

Título del proyecto: Prácticas y saberes de cuidado de la salud en personas con VIH/SIDA en contextos de COVID-19. El caso de los consultorios amigables de la provincia del Gran San Juan.

Resumen:

Este proyecto de investigación trata sobre prácticas y saberes de cuidados de la salud en personas VIH positivo en los Consultorios amigables de San Juan Argentina frente al Covid-19. Las prácticas de cuidado de VIH de los Consultorios Amigables de la provincia iniciaron con Acercándonos, que fue la primera organización LGBTIQ+ en San Juan, a principios de los 80 cuando se dieron cuenta del creciente nivel de infección y los altos índices de mortalidad. La lucha contra el SIDA se convirtió en la saeta de la organización y desde ese momento las prácticas de cuidado de VIH y la comunidad LGTBIQ+ estuvieron vinculadas.El análisis de las prácticas y saberes de cuidado permitirá conocer como agentes y promotores de salud que participan en los Consultorios Amigables de San Juan ponen en juego sus saberes históricamente sedimentados, en el cuidado y prevención del VIH, de un grupo particularmente vulnerado frente al COVID-19. Planteamos como principal interrogante de investigación conocer: ¿Cómo son las prácticas de cuidado de la salud en personas con VIH en los consultorios amigables de San Juan? y como objetivo ?Analizar las prácticas y saberes de cuidado en la salud de personas con VIH/SIDA que concurren a los consultorios amigables del Gran San Juan frente a la emergencia por COVID-19?
Se propone una estrategia metodológica cualitativa que incluye el enfoque etnográfico y estudio de casos. Las técnicas de recolección de la información serán observación, análisis documental y entrevistas en profundidad. Se propone entrevistar a pacientes, personal de salud y promotores sanitarios de los consultorios amigables. Las unidades de análisis serán las prácticas y saberes de cuidado en la salud como conocimientos sedimentados. El universo de investigación estará compuesto por las prácticas de cuidado de la salud de personas que viven con VIH desarrollados en contextos de pandemia propuestas desde los
consultorios amigables del Gran San Juan. La importancia de este proyecto está en visibilizar prácticas y saberes de prevención y tratamiento construidos desde experiencias en territorio aplicados a las nuevas condiciones planteadas por el COVID-19. La propuesta se fundamenta en la necesidad de generar conocimientos y conceptos que permitan identificar vulnerabilidades en el sistema sanitario y promuevan la creación de soluciones. Dada la contemporaneidad del coronavirus los resultados resultarían inéditos y su investigación compondría un área de vacancia.


Dra Carla Grosman | carlamgrosman@gmail.com

Posdoctoral Conicet | 2020

Director/a: Dr Alejandro de Oto – IEV FFHA

Co director/a: Dra. Cristina Pósleman – 

Título del proyecto: Esto es Cuyo y no Manhattan; Imaginarios Urbanos en las expresiones de cine joven sanjuanino

Resumen:

Examina el poder performativo poético/político del cine joven sanjuanino contemporáneo para contribuir en tanto agente de las dinámicas de decolonialización sociocultural de la región, en particular aquellos discursos que problematizan el espacio urbano en el que estos se producen y reproducen.