Investigadores/as IEV 2025
Dra. Cristina Posleman

Cristina Pósleman. Magíster en Filosofía Política y Doctora en Filosofía, mención Estética y Teoría del arte (UChile). Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de San Juan. Directora del Instituto de Expresión Visual (Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes- UNSJ). Integrante del Comité Académico del Doctorado en Filosofía (FFHA-UNSJ) Integrante de la Red Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari (REELD&G) para el desarrollo interdisciplinario de conocimientos en filosofía, estética y política. Responsable de la acción curatorial de Muestras nacional e internacionales. Conferencista invitada en las siguientes instituciones: Universidad Estatal de Campinas, Universidad Estatal de Río de Janeiro, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad de Lisboa. Autora de numerosos artículos sobre el cruce entre filosofía caribeña y filosofía francesa contemporánea, así como sobre estética y teoría del cine. Ha publicado Poema Desprendido (Editorial Panlengua, San Juan, 2023), y Mil Sures. Deleuze. Fanon y otros hilos (Editorial Qellqasca, Mendoza, 2023).
Dr. Alejandro De Oto

Investigador Independiente de CONICET en el Instituto de Filosofía Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Fue docente de historia en la Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B., Argentina y dirigió la Maestría en Letras de la misma universidad. Es profesor de Metodología de la Investigación Filosófica y de Epistemología de la Historia en la UNSJ. Se doctoró en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, ha sido Research Fellow en Brown
University y participado del African Series Seminar de University of Cape Town como conferencista, entre otras actividades. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre crítica poscolonial, literatura de viaje. Es autor de varios libros. El más destacado es Fraontz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial (México) que recibió en 2005 el premio “Frantz Fanon Prize for Outstanding Book in Caribbean Thought” de la Caribbean Philosophical Association. En esta asociación ha sido electo para la Secretaría de Filosofías del Sur y Estudios
Fanonianos (Secretary of Philosophies of the South and Fanonian Studies).
Dr. Gerardo Tripolone

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Investigador Asistente de CONICET y docente en el Departamento de Ciencia Jurídica (UNSJ). Director del proyecto Cine, Estado y Constitución: la regulación de la producción y la exhibición cinematográfica en Argentina (1914-1955)
Dra. Carla Grosman | carlamgrosman@gmail.com

Carla Grosman es Licenciada en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba (2000). Master of Arts (2006) y Ph.D. (2013) in Latin American Cultural Studies (énfasis en la semio-praxis político poética del cine latinoamericano) por The University of Auckland, New Zealand. Desde 2013 ha dictado seminarios de grado y de postgrado en el área audiovisual, epistemológica y de los estudios culturales latinoamericanos en universidades de Argentina y Nueva Zelanda. Ha publicado cinco libros como solo autor, artículos y capítulos de libro en España, Francia. Inglaterra, Estados Unidos, y Argentina. HA divulgado en conferencias internacionales de Latinoamérica y Australasia. Entre 2020 y 2023 fue Becaria postdoctoral, CONICET, asentada en el Instituto de Expresión Visual trabajando aspectos relacionados al cine argentino en materia legal, de producción, éticos y estéticos. Desde octubre 2022 se incorporó al IEV como docente investigador con la línea epistemológica “Poiésis entre Imagen y Memoria Poscolonial” aplicada a la producción académica, la docencia y la divulgación. En 2024 Diseñó y dirigió las Primeras Prácticas Socio Educativas (por resolución) de la FFHA “Cine Comunitario, Prácticas, Conocimiento y Territorio”. En 2025 presentó su segunda tesis doctoral sobre cine comunitario argentino y praxis decolonial para Auckland University of Technology, New Zealand. Allí mismo es investigadora asociada al Communication for the Social Change Research Center formando parte de sus proyectos de carácter intercultural sobre Comunicación y Cultura.
Lic. Isabel Rostagno Toret | isabelrostagno@gmail.com

Artista visual y florista de oficio. Se graduó como Profesora y Licenciada en Artes Visuales (FFHA-UNSJ).
Desde 2014, realiza transferencias de sus trabajos en congresos Nacionales e Internacionales sobre teoría artística, cultural y social. Cuenta con experiencia en producción y gestión de actividades culturales y educativas. Ha formado parte de exposiciones de arte como artista y parte del equipo curatorial; ha integrado elencos teatrales y equipos de producción artística transdisciplinar local. Actualmente se desempeña en grupos de investigación y creación en el Instituto de Expresión Visual y como docente en la cátedra “Pintura” de las carreras del Dpto. de Artes Visuales (UNSJ). La trayectoria de su producción artística se define por los vínculos entre el collage, el video, la instalación y el diseño floral.
Dr. Mg. Marco Mallamaci | mmallamaci@ffha.unsj.edu.ar

Dr. en Filosofía (UNC); Magister en Sociología Económica (EIDAES-UNSAM). Docente- Investigador de la UNSJ; Investigador Asociado de la Escuela IDAES-UNSAM, becario Posdoctoral CONICET. Ha sido becario doctoral del CONICET, del DAAD (Alemania) y del CICITCA (Univ. Nac. de San Juan). Se desempeña como docente de grado y posgrado en la carrera de abogacía (UNSJ), ha sido coordinador del Círculo de Estudios de Economía Digital (EIDAES-UNSAM) y del proyecto Observatorio de Economía Digital. Ha publicado artículos en revistas académicas internacionales y capítulos de libros referidos al capitalismo digital, las formas visuales del control, la espacialidad urbana y las modulaciones del poder en la geopolítica del mundo informacional
Su campo de especialización se ubica en el cruce entre la filosofía política, el pensamiento económico y la sociología del dinero (con algunas articulaciones hacia el campo estético). Ha trabajado sobre la historia del capitalismo y el pensamiento liberal desde el análisis de los mecanismos de poder. Gran parte de su investigación se centra en la economía digital; actualmente estudia las nuevas formas del dinero digital y el sistema criptomonetario en relación a la gubernamentalidad, el rol de los Estados y el problema político y filosófico de la técnica.
Tito Oliva

Roberto Luis Oliva, nació en San Juan, Argentina. Profesor de Piano en la Universidad Nacional de San Juan, donde actualmente se desempeña como pianista, compositor, investigador-creador y docente. Fueron sus maestros: Dora de Marinis y Carmen Scalcione en Piano y Jorge González Fernández y Jorge Fontenla en Análisis y Composición. Ha compuesto obras para instrumentos solistas como así también para orquesta sinfónica, coros y música incidental. Paralelamente a su formación académica desarrolla una intensa actividad relacionada con el la música popular argentina, formando diferentes grupos con los que interpreta obras de su autoría. Ha participado en importantes festivales nacionales e internacionales. Su trayectoria aparece reconocida en el trabajo de investigación de historia del jazz en Argentina El jazz criollo y otras yerbas, en el capítulo Más allá de la General Paz, el jazz también existe, de Walter Thiers (1945-1998) Su nombre y referencias a su actividad como compositor están consignados en el Volumen 8 del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. El estilo de Tito Oliva incluye influencias provenientes del rock, jazz, tango, folclore, articuladas a partir de un enfoque regional satelital. Su discografía está disponible en Spotify-Apple Music-Deezer-Tidal y YouTube
Dr. Gerardo Larreta | gerardolarreta@gmail.com

Licenciado y profesor en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo. Investigador del Instituto de Expresión visual de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, docente de la Catedra de “Teatro Comunitario”, Carrera “Estudios Teatrales” de la misma facultad. Becario Posdoctoral [CONICET] con el proyecto: Prácticas y saberes de cuidado de la salud en personas con VIH/SIDA en contextos de COVID-19. El caso de los consultorios amigables del Gran San Juan.
Mgter. Sonia Verónica Parisí

Es Profesora de Artes Plásticas; egresada de laFacultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, en 1997. Realizó una Diplomatura en Gestión Social y Cultural organizada desde la Universidad Tres de Febrero (UNTREF) conjuntamente con Tikal Ideas, en el año 2003. Obtuvo el Título de Magíster en Artes – Mención Artes Visuales, otorgado por la Universidad Nacional de Chile, en el año 2007. Realizó un Posgrado en Marketing Estrategias y Tendencias organizado y dictado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Juan, en el año 2013.
Desde el año 1996, se ha desempeñado como docente en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, cumpliendo funciones en el Departamento de Artes Visuales (1996-2007), en el Departamento de Música (2007-2019) y en el Departamento de Letras – Carrera de Estudios Teatrales (desde el 2022 a la fecha).
En el ámbito de la mencionada Facultad, integra plantel docente en el Centro de Creación y Museo de Artes Visuales TORNAMBE, participando en proyectos de investigación, extensión y transferencia, como el dictado de talleres, colaboración en exposiciones y creación-producción de obra para la exhibición y venta.
Como personal extensionista trabaja en el Instituto de Expresión Visual-FFHA-UNSJ, colaborando para llevar a cabo prácticas socio-educativas vinculadas a lineamientos de investigación y creación de proyectos que allí se llevan a cabo.